![](https://turismocolon.com.pa/wp-content/uploads/2024/10/playalahuerta_02-1024x683.jpg)
Desde Playa La Huerta en Portobelo, un puerto natural e histórico de Colón, se pueden divisar las islas caribeñas de esta provincia.
El turismo en este sector posee un potencial gigantesco, ya que muchas de sus playas conectan – no solo con poblados ricos en historia colonial bañada de la cultura afro – sino también con una naturaleza biodiversa, paisajes exóticos, parajes óptimos para el senderismo y la observación de aves.
Para explotar este recurso natural y cultural, hay proyectos y enfoques que se pueden desarrollar en la región:
- Ecoturismo en la Isla de Colón: Fomentar el ecoturismo mediante la creación de senderos interpretativos y guías locales que ofrezcan giras sobre la flora y fauna endémica, así como la cultura local.
- Proyectos de conservación marina: Iniciativas para proteger los arrecifes de coral y la vida marina, donde los turistas puedan participar en actividades de limpieza de playas y conservación de ecosistemas marinos.
- Turismo comunitario: Impulsar el desarrollo de hospedajes y experiencias turísticas gestionadas por comunidades locales, que ofrezcan a los visitantes una inmersión en la cultura afroantillana a través de la gastronomía, música y danzas tradicionales.
![](https://turismocolon.com.pa/wp-content/uploads/2024/10/playalahuerta_01-1024x683.jpg)
- Cultivos sostenibles: Promover el turismo agrícola en áreas donde se cultivan productos locales, permitiendo a los visitantes participar en actividades como la cosecha y la elaboración de productos típicos.
- Senderismo y deportes al aire libre: Desarrollar rutas de senderismo y actividades como el kayak en áreas protegidas, que no solo atraen a los amantes de la naturaleza, sino que también generan ingresos para las comunidades locales.
- Talleres de sostenibilidad: Organizar talleres sobre prácticas sostenibles, donde los visitantes puedan aprender sobre reciclaje, conservación de recursos y agricultura orgánica.
- Fomento de la gastronomía local: Crear rutas gastronómicas que incluyan restaurantes y mercados locales, destacando la cocina afroantillana y los productos locales.
Estos proyectos no solo benefician la economía local, sino que también ayudan a preservar el entorno natural y cultural de la región. La colaboración entre el gobierno, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales es clave para su éxito.